Economía

Minutas de la Fed revelan “riesgos significativos al alza para la inflación," y apuntan a "un mayor endurecimiento" monetario

En las actas de su reunión de julio, los consejeros de la Reserva Federal reconocieron que “seguía habiendo riesgos a la baja para la actividad económica y riesgos al alza para la tasa de desempleo".

Por: Amanda Santillán | Publicado: Miércoles 16 de agosto de 2023 a las 13:31 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Reuters
Foto: Reuters

Compartir

La última decisión de la Reserva Federal a finales de julio incrementó la tasa de interés en 25 puntos base, llevando el nivel de referencia de los fondos federales hasta en rango de entre 5,25% y 5,5%, el más alto en 22 años.

La decisión fue unánime por parte de los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, sigla en inglés), y las minutas del encuentro, publicadas este miércoles, revelaron que los integrantes observaron “riesgos significativos al alza para la inflación, lo que podría requerir un mayor endurecimiento de la política monetaria”.

Al mismo tiempo, varios participantes opinaron que al tener una orientación restrictiva, se dan riesgos bidireccionales “y que era importante que las decisiones del Comité equilibraran el riesgo de un endurecimiento excesivo inadvertido de la política frente al coste de un endurecimiento insuficiente”.

Por otra parte, algunos consejeros señalaron que a pesar de que la actividad económica había sido resistente y el mercado laboral se había mantenido fuerte, “seguía habiendo riesgos a la baja para la actividad económica y riesgos al alza para la tasa de desempleo”. Apuntando a que se incluían la posibilidad de que los efectos macroeconómicos del endurecimiento de las condiciones financieras desde principios del año pasado “pudieran resultar más sustanciales de lo previsto”. 

Acerca de próximos movimientos, el Comité reafirmó que es “fundamental” que la orientación de la política monetaria fuera lo suficientemente restrictiva para que la inflación vuelva al objetivo de 2%.

No obstante, advirtieron que la incertidumbre sobre las perspectivas económicas “seguía siendo elevada” y que las próximas decisiones deben depender de la información recibida y sus implicaciones para las perspectivas económicas y la inflación, así como para el equilibrio de riesgos. 

De esta manera, esperan los datos que los próximos meses para observar  hasta qué punto continua el proceso de desinflación y el equilibrio entre la oferta y la demanda en los mercados de productos y de trabajo. “Esta información sería valiosa para determinar el grado de firmeza adicional de la política monetaria que podría ser apropiado para devolver la inflación al 2% con el tiempo”, indica el documento.




Lo más leído